1975 fue un año intenso y creativo para Bob Dylan después de la publicación de esa obra maestra que fue Blood on the Tracks. El cantautor se encuentra en Nueva York en los prolegómenos de lo que será su siguiente trabajo, Desire, reuniones con amigos en cafés, composiciones con el dramaturgo Jacques Levy en Long Island y los ensayos para una gira inaudita y sorprendente como lo fue, a partir de octubre en Plymouth, la denominada Rolling Thunder Revue. Cogiendo canciones de aquí y allá toma forma este atractivo disco pirata (de buena calidad sonora) que recoge una pequeña esencia, pero de valor documental indiscutible, de cuanto sucedía musical y poéticamente en la carrera de Dylan en 1975. El álbum, cuya portada recoge una imagen característica de esta primera etapa de la Rolling (en la segunda, de 1976, Dylan se asomará a los escenarios con un turbante), abre su selección con tres temas de una actuación celebrada en el café The other end (New York) el 3 de julio. Las dos primeras canciones, Pretty Boy Floyd (de Woody Guthrie) y How Long (de Lary Carr), Dylan presta su segunda voz a Ramblín’ Jack Elliot, y en la tercera, interpreta por primera vez la canción Abandoned love, que había escrito recientemente. De las sesiones de grabación de Desire, el álbum presenta la primera versión de Hurricane (28 de julio, Dylan tuvo que reescribirla y grabarla de nuevo en octubre por problemas legales) y Rita May (del 30 de julio), que quedaría descartada en el álbum. Tres canciones interpretadas en el John Hamond TV especial, emitido el 10 de septiembre surcan el ecuador de este álbum, es una delicia escuchar las versiones que al respecto hace de Oh Sister, Simple twice of fate y Hurricanne. El disco termina con otras tres canciones recogidas en la película que Dylan rodaría durante ese año y el siguiente y que, bajo el título de Renaldo & Clara, inmortalizaría pasajes de la gira de la Rolling y otros aspectos de la vida del cantautor, su mujer (Sara) y los miembros de la extensa banda con la que recorre Estados Unidos. Estas tres canciones, a la sazón People get ready (del líder de The Impressisons, Curtis Mayfield, ofrecida aquí en una sesión de estudio), Never let me go (escrita por Joseph C. Scott, cantada por Dylan y Joan Baez durante la gira, y extraída ésta en concreto del concierto en Montreal el 4 de diciembre) e It ain’t me babe (esta fue publicada por Columbia en The Bootleg Series vol. 5). junto con Isis (que no se recoge en este disco) formaron parte de una entrega discográfica que, bajo el título de 4 songs from Renaldo & Clara, sirvió de promoción entonces para la película. El título del álbum pirata alude a la figura de Patty Valentine, una joven que se convertiría en testigo de la fiscalía al haber presenciado la huída de los presuntos asesinos de tres personas en el local Lafayette Grill, y por el que se detuvo al ex boxeador Rubin Carter (protagonista de la canción Hurricane), por el que Dylan hace campaña a favor de su inocencia.
Sus canciones y poemas. Los conciertos de sus giras interminables. La historia y la actualidad de un juglar que ha hecho de su sensibilidad un referente musical y literario
Páginas
25 enero 2010
Songs for Patty Valentine, álbum pirata que recoge varias grabaciones y actuaciones durante 1975
1975 fue un año intenso y creativo para Bob Dylan después de la publicación de esa obra maestra que fue Blood on the Tracks. El cantautor se encuentra en Nueva York en los prolegómenos de lo que será su siguiente trabajo, Desire, reuniones con amigos en cafés, composiciones con el dramaturgo Jacques Levy en Long Island y los ensayos para una gira inaudita y sorprendente como lo fue, a partir de octubre en Plymouth, la denominada Rolling Thunder Revue. Cogiendo canciones de aquí y allá toma forma este atractivo disco pirata (de buena calidad sonora) que recoge una pequeña esencia, pero de valor documental indiscutible, de cuanto sucedía musical y poéticamente en la carrera de Dylan en 1975. El álbum, cuya portada recoge una imagen característica de esta primera etapa de la Rolling (en la segunda, de 1976, Dylan se asomará a los escenarios con un turbante), abre su selección con tres temas de una actuación celebrada en el café The other end (New York) el 3 de julio. Las dos primeras canciones, Pretty Boy Floyd (de Woody Guthrie) y How Long (de Lary Carr), Dylan presta su segunda voz a Ramblín’ Jack Elliot, y en la tercera, interpreta por primera vez la canción Abandoned love, que había escrito recientemente. De las sesiones de grabación de Desire, el álbum presenta la primera versión de Hurricane (28 de julio, Dylan tuvo que reescribirla y grabarla de nuevo en octubre por problemas legales) y Rita May (del 30 de julio), que quedaría descartada en el álbum. Tres canciones interpretadas en el John Hamond TV especial, emitido el 10 de septiembre surcan el ecuador de este álbum, es una delicia escuchar las versiones que al respecto hace de Oh Sister, Simple twice of fate y Hurricanne. El disco termina con otras tres canciones recogidas en la película que Dylan rodaría durante ese año y el siguiente y que, bajo el título de Renaldo & Clara, inmortalizaría pasajes de la gira de la Rolling y otros aspectos de la vida del cantautor, su mujer (Sara) y los miembros de la extensa banda con la que recorre Estados Unidos. Estas tres canciones, a la sazón People get ready (del líder de The Impressisons, Curtis Mayfield, ofrecida aquí en una sesión de estudio), Never let me go (escrita por Joseph C. Scott, cantada por Dylan y Joan Baez durante la gira, y extraída ésta en concreto del concierto en Montreal el 4 de diciembre) e It ain’t me babe (esta fue publicada por Columbia en The Bootleg Series vol. 5). junto con Isis (que no se recoge en este disco) formaron parte de una entrega discográfica que, bajo el título de 4 songs from Renaldo & Clara, sirvió de promoción entonces para la película. El título del álbum pirata alude a la figura de Patty Valentine, una joven que se convertiría en testigo de la fiscalía al haber presenciado la huída de los presuntos asesinos de tres personas en el local Lafayette Grill, y por el que se detuvo al ex boxeador Rubin Carter (protagonista de la canción Hurricane), por el que Dylan hace campaña a favor de su inocencia.
23 enero 2010
Hero Blues, Town Hall, New York, 12-4-1963, descarte de 'Freewhelin', 1962
No sería hasta el 12 de agosto de 1963 cuando Dylan entra de nuevo en los estudios Columbia de Nueva York, ahora durante las sesiones de grabación del siguiente álbum, The times they are a-changing, para realizar una nueva versión de Hero Blues, esta vez al piano y con un estilo a caballo entre el blues y el rock, y la verdad, es una versión fascinante y poderosa, con un acompañamiento de armónica y piano que, de nuevo, incomprensiblemente, queda también descartada de la lista oficial para este álbum. En realidad, esta versión chirria bastante en el conjunto de temas que forman parte de The Times…., un álbum reivindicativo con fuertes canciones protesta. Sin embargo, a través de este tema ya podemos ir haciéndonos una idea de lo que nos depararía el sonido del siguiente álbum, Another side of Bob Dylan, cuya musica va más en sintonía con esta versión del blues del héroe, e incluso la letra parece anticiparse a la que luego daría cuerpo a It ain’t me babe. Y a partir de aquí, Hero Blues duerme en un cajón, ni su autor ni Columbia parece que se acuerdan de esta canción. Sorprendentemente, aparece cuando menos se la espera y en el escenario más inaudito, en 1974 ante más de 18.000 personas en sendos magnos conciertos en Chicago el 3 (arranque de la gira) y 4 de enero, y en ambos Hero Blues abre las actuaciones con un Dylan soberbiamente acompañado por The Band y con propósito de recuperar el tiempo perdido después de las últimas giras de 1966. No dispongo de estos dos conciertos, aunque posiblemente en breve pueda incorporarlos a mi colección.
Mi chica es el no va más
quiere que sea un héroe
para así decírselo a sus amigos.
Suplicó y lloró
me imploró sin parar
quiere que salga a la calle
y me líe a bofetadas.
Es una gran lectora
guarda en la memoria muchas películas
quiere que salga corriendo
y vuelva arrastrándome agónico
Necesitas otra clase de hombre, nena
uno que pueda apresar tu corazón,
necesitas a otra clase de hombre, chica,
necesitas a Napoleón Bonaparte.
Cuando muera
ya no anhelaré los buenos momentos
entcnces puedes gritar "héroe"
sobre mi solitaria tumba.
Pie de foto: Bob Dylan, durante su actuación en el Town Hall de Nueva York la noche del 12 de abril de 1963.
21 enero 2010
Deportees (Planet Wreek At Los Gatos). Interpretada en Fort Collins, 23-5-1976
Deportees es una canción protesta. Woody Guthrie escribió la letra sensibilizado por la actitud del gobierno de los Estados Unidos al silenciar los nombres de las víctimas de un accidente de avión que transportaba a emigrantes mexicanos, refiriéndose siempre a ellos como “deportados”. La canción recoge además las penurias y la situación a caballo entre la ilegalidad de estos trabajadores y la necesidad de mano de obra en las granjas californianas. Los hechos ocurrieron el 28 de junio de 1948 cuando el aeroplano en el viajaban estos trabajadores se estrechó cerca del Cañón Los Gatos, a veinte millas al oeste de Coalinga, en el condado de Fresno (California). Murieron 32 personas (4 norteamericanos y 28 emigrantes -27 hombres y una mujer-) que eran deportados a México. Woody Guthrie se sintió muy dolido porque se ninguneara el nombre de estas personas, y él mismo les dio nombres ficticios en el poema, tales como Juan, Rosalito, Jesús y María. Martin Hoffman puso la música al poema y durante años la canción fue popularizada por Pete Seeger. También el hijo de Woody, Arlo Guthrie, ha realizado su propia versión acústica e incluso hizo una estupenda con Emmylou Harris. Existe una versión de 1974 en el que tanto Arlo como Bob Dylan y otros músicos se reunieron en el concierto amigos para Chile, donde Deportees formó parte del libreto, pero dicha actuación en grupo -bastante desafortunada, por cierto- es mejor olvidarla.
Deportados.
Los melocotones se pudren en la cosecha
Las naranjas están amontonadas en sus canastas,
ellos regresan por avión a la frontera mexicana,
que paguen de nuevo si quieren cruzar.
El padre de mi padre vadeó ese río
Le quitaron todo el dinero que él trabajó
Mis hermanos y hermanas trabajaron los frutales
Se montaron al camión hasta caer y morir.
Adiós Juan, adiós Rosalita
Adiós a mis amigos, Jesús y María
No tendrás tu nombre al viajar el aeroplano
Para ellos solo serás Deportado.
Ilegales somos unos, a otros no nos quieren
Se acaba el contrato, hay que seguir
Son seiscientas millas a la frontera mexicana
Nos largan cual ladrones que hay que acechar
Morimos en sus montes, morimos en sus desiertos
Morimos sobre sus valles y sobre sus llanos
Morimos bajo sus árboles y sus matorrales
En ambos lados del rio, nos morimos igual.
El aeroplano se estrechó sobre el Cañón Los Gatos
Un bólido de luz conmovió nuestros montes
Y estos amigos, cual hojas secas regados
La radio comenta: sólo son deportados.
¿Así se cultiva en nuestros grandiosos huertos?
¿Recoger de esta manera nuestro frutal?
¿Caer como hojas secas y pudrirnos en la tierra?
Tu nombre será siempre el Deportado
La actuación de Dylan y Baez en Fort Collins fue grabada por las cámaras de Hidden TV. Este vídeo ha sido extraído del documental.
Pie de foto: Joan Baez y Bob Dylan, durante el concierto en Fort Worth en 1976
15 enero 2010
Soon, tributo a George e Ira Gershwin, New York 1987
Soon, my dear, you'll never be lonely,
Soon, you'll find I live for you only.
When I'm with you who cares what time it is
Or what the place or what the climate is?
Oh! Soon, our little ship will become sailing
Home through every storm, never failing,
The day you're mine this world will be in tune,
Let's make that day come soon.
(bridge)
Oh! Soon, our little ship will become sailing home
Through every storm, never failing,
The day you're mine this world will be in tune,
Let's make that day come soon.
Actuación de Dylan en la Brooklyn Academy Music.
Pie de foto: George Gernshwin.
14 enero 2010
Farewell Angelina, una hermosa canción descartada de Bringing it all back home, 1965
Farewell Angelina es una hermosa canción compuesta en los años más creativos de la primera época artística de Bob Dylan. Grabada el 13 de enero de 1965 en el estudio A de Columbia en Nueva York, de la que se registró una sola toma, durante las sesiones para el álbum Bringing it all back home, la canción fue, lamentablemente, descartada del elepé, pasando a circular durante años en discos piratas distribuidos en el mercado negro estadounidense y del Reino Unido. En una de estas cintas, The Little White wonder, la canción se puede escuchar con una excelente calidad de sonido. Aunque Columbia permaneció ajena a esta situación durante años, en 1991 la incluyó en el Bootleg Series Vol. 1-3, dignificando oficialmente una canción que hubiera merecido haber sido editada en un sencillo. Resulta además, sorprendente, que Dylan no la haya interpretado en público y la razón de este dato podría estribar en que fue Joan Baez, en 1965, quien la grabaría en Nueva York para el sello Vanguard (cambió algunas palabras, modificó ligeramente algún verso y suprimió una estrofa, imprimiendo a su versión un halo antibelicista), popularizando así esta composición de gran dimensión musical y poética. Me agradan enormemente los versos antes del cambio de ritmo de la guitarra “King Kong y los pequeños elfos bailan en los tejados tangos a lo Valentino, mientras los héroes se lavan las manos para no molestar a nadie, adiós Angelina, el cielo está inundado y debo irme”. Fiel a su reparto, Joan Baez ha interpretado esta canción en múltiples escenarios y a lo largo de su carrera musical, siendo fantásticas las versiones de 1989 en Montreaux y la más reciente de 2008 en Dresden. Aunque para mí sigue teniendo una especial encanto la interpretación de Farewell Angelina en Estocolmo en 1966 y que podéis escuchar algunas estrofas en el vídeo al final de este artículo. También el cantante Jeff Buckley hizo su particular versión de la canción con un soberbio solo de armónica.
Letra de la canción tal y como Dylan la grabó:
Adiós, angelina, los cascabeles de la corona fueron robados por los bandidos, debo seguir el sonido de los triángulos y la lenta melodía, adiós angelina, el cielo está en llamas y debo irme.
No suelo conversar, no hay necesidad de culpar, nada que probar, todo sigue igual, sólo una mesa vacía a la orilla del arroyo, adiós angelina, el cielo tiembla y debo partir.
Las sotas y las reinas, salieron del patio, cincuenta y dos gitanos desfilan ante los guardias en el lugar donde el dos y el as van a su aire, adiós angelina, el cielo se pliega, nos veremos en un rato.
Los piratas se sientan, apostados al sol, disparando a unas latas con escopetas recortadas, y los vecinos aplauden, adiós angelina, el cielo està temblando, y debo irme.
King Kong y los pequeños elfos bailan en los tejados tangos a lo Valentino, mientras los héroes se lavan las manos para no molestar a nadie, adiós angelina, el cielo está inundado, y debo irme.
Un loro camuflado aletea miedoso, porque desconoce algo repentino, lo que no puede ser imitado a la perfección ha de morir, adiós angelina, el cielo está pleno, y debo irme a un lugar seco.
Las ametralladoras rugen, las marionetas lanzan rocas, visiones malentendidas se dibujan en sus caras y relojes, llámame como quieras, nunca lo negaré, adiós angelina, el cielo entra en erupción y debo marcharme a algún lugar tranquilo.
Escucha aquí la versión tal y como Bob Dylan la grabó en los estudios de Columbia de Nueva York durante las sesiones de grabación de Bringing it all back home, en enero de 1965.
Versión de Joan Baez interpretada en Estocolmo, 1966.
Foto: Dylan en 1965. (Autor: Val Wilmar)
Song for Bob Dylan, la canción que David Bowie le dedicó e incluyó en el álbum 'Honky Dory', 1971
uOh, hear this robert zimmerman
I wrote a song for you
About a strange young man called dylan
With a voice like sand and glue
Some words of truthful vengeance
They could pin us to the floor
Brought a few more people on
And put the fear in a whole lot more
Ah, here she comes
Here she comes
Here she comes again
The same old painted lady
From the brow of a superbrain
She’ll scratch this world to pieces
As she comes on like a friend
But a couple of songs
From your old scrapbook
Could send her home again
You gave your heart to every bedsit room
At least a picture on the wall
And you sat behind a million pair of eyes
And told them how they saw
Then we lost your train of thought
The paintings are all your own
While troubles are rising
We’d rather be scared
Together than alone
Ah, here she comes
Here she comes
Here she comes again
The same old painted lady
From the brow of a superbrain
She’ll scratch this world to pieces
As she comes on like a friend
But a couple of songs
From your old scrapbook
Could send her home again
Aoo
Now hear this robert zimmerman
Though I don’t suppose we’ll meet
Ask your good friend dylan
If he’d gaze a while down the old street
Tell him we’ve lost his poems
So they’re writing on the walls
Give us back our unity
Give us back our family
You’re every nation’s refugee
Don’t leave us with their sanity
Ah, here she comes
Here she comes
Here she comes again
The same old painted lady
From the brow of a superbrain
She’ll scratch this world to pieces
As she comes on like a friend
But a couple of songs
From your old scrapbook
Could send her home again
Come on
A couple of songs
From your old scrapbook
Could send her home again
Oh, here she comes, (oh) here she comes
Oh, here she comes (oh)
13 enero 2010
Dylan interpreta 'Do, re, me', de Woody Guthrie, en la película 'The people speak'
dylan vuelve a la actualidad con una participación especial en el documental The people speak, emitido por History Channel el 13 de diciembre en USA y del que ya se ha anunciado la publicación de un álbum con las canciones que destacados artistas como Bruce Springsteen, Eddie Wedder o John Legend han puesto a servicio de este interesante proyecto audiovisual. Dylan interpreta la canción Do, re, me, que su admirado Woody Guthrie compuso a principios de los años sesenta del siglo pasado para advertir a los ciudadanos del medio oeste norteamericano (principalmente a los procedentes de Texas, Oklahoma, Kansas, Georgia y Tennessee) de los peligros de la inmigración a las tierras de la paradisiaca California. Situaciones como las vividas por estos colonos (que ya reflejó John Steinbeck en su novela Las uvas de la ira), y aquellas otras que contribuyeron a un cambio social en la historia de Estados Unidos constituyen el argumento sobre el que gira esta película dirigida por Tony Sacco e inspirada en el best seller A people’s history of the United States, del escritor y narrador del documental, Howard Zinn. The people’s speak (Habla el pueblo), da voz a aquellos personajes que con su ideología y trabajo en pro de la igualdad y la justicia hicieron posibles esos cambios sociales que han ido forjando la historia de los Estados Unidos. A través de imágenes, entrevistas y actuaciones, se “ilustra la importancia de estos momentos de pasión histórica para nuestra de sociedad de hoy”, según el anuncio de este documental, realizado en estudios de Malibú y, principalmente, en el bellísimo escenario del Cutler Majestic Theatre de Boston. La versión realizada por Dylan del clásico Do, re, me, es interesante y muestra el actual estado de inspiración y puesta en escena del músico, acompañado por los míticos Ray Cooder (guitarra) y Van Dyke Parks(piano). Otros artistas han puesto también su voz a la película, en donde se pueden escuchar dos versiones de canciones de Dylan, en este caso Master of War (Maestros de la Guerra), magnífica en manos de Eddie Wedder y la reivindicativa Only a paw in their game (Sólo un peón en su juego), que interpreta Rich Robinson.
Do, re, me
Lots of folks back East, they say, is leavin' home every day,
Beatin' the hot old dusty way to the California line.
'Cross the desert sands they roll, gettin' out of that old dust bowl,
They think they're goin' to a sugar bowl, but here's what they find
Now, the police at the port of entry say,
"You're number fourteen thousand for today."
Oh, if you ain't got the do re mi, folks, you ain't got the do re mi,
Why, you better go back to beautiful Texas, Oklahoma, Kansas, Georgia, Tennessee.
California is a garden of Eden, a paradise to live in or see;
But believe it or not, you won't find it so hot
If you ain't got the do re mi.
You want to buy you a home or a farm, that can't deal nobody harm,
Or take your vacation by the mountains or sea.
Don't swap your old cow for a car, you better stay right where you are,
Better take this little tip from me.
'Cause I look through the want ads every day
But the headlines on the papers always say:
If you ain't got the do re mi, boys, you ain't got the do re mi,
Why, you better go back to beautiful Texas, Oklahoma, Kansas, Georgia, Tennessee.
California is a garden of Eden, a paradise to live in or see;
But believe it or not, you won't find it so hot
If you ain't got the do re mi.
1. Do Re Mi – Bob Dylan
2. The Ghost of Tom Joad – Bruce Springsteen
3. Masters of War – Eddie Vedder
4. Dear Mr. President – P!nk
5. Sail Away – Randy Newman
6. American Terrorist – Lupe Fiasco
7. Drums Of War – Jackson Browne
8. What’s Going On – John Legend
9. See How We Are – Exene Cervenka
10. Blues With A Feeling – Taj Mahal
11. Brother, Can You Spare A Dime? – Allison Moorer
12. Only A Pawn In Their Game – Rich Robinson
12 enero 2010
If not for you, en un vídeo inédito de Dylan y Harrison en los ensayos del concierto por Bangla Desh, 1971
en agosto de 1971 Bob Dylan participó en los dos pases (tarde y noche) del concierto por Bangla Desh junto con su buen amigo y promotor del espectáculo, George Harrison, el ex beatle tuvo que usar todas sus artimañas para convercer al juglar de Minnesota a que retomara su presencia en los escenarios después de meses de sequía en directo. Ambos pases fueron grabados, aunque para la edición del álbum se recogió únicamente la actuación nocturna de Dylan, igual que en la película, con la salvedad de que en el documento visual se descartó Mr. Tamborine Man. Este vídeo que he subido corresponde a las sesiones de prueba de sonido previas al concierto y durante años se desconoció su existencia. Dylan y Harrison ensayaron con la canción If not for you, que ambos habían grabado en los estudios Columbia de Nueva York el 1 de mayo de 1970 (existe una cinta pirata de aquellas grabaciones de excelente calidad y muy interesante como documento histórico, del que publicaremos un reportaje), si bien el público en general conoce únicamente la versión que Dylan en solitario grabaría de If not for you en agosto de 1970 para su álbum New Morning. Por cierto, If not for you no llegaría a interpretarse en el concierto.
11 enero 2010
La serie televisiva NCIS incorpora a su banda sonora la canción 'California', un descarte de Dylan de 1965. (Inédita)
09 enero 2010
Legionnaire's disease, 1978. (Inédita)
.
08 enero 2010
Love and theft (2001), segundo mejor álbum de la década según Newsweek
Producido por Dylan, bajo el seudónimo Jack Frost, Love and Theft fue el primer nuevo álbum editado por el músico al principio de la década, inaugurada en el mercado discográfico dylaniano con la recopilación The Esential (2000). El álbum se grabó en mayo de 2001 en los estudios Columbia de Nueva York y publicado el 11 de septiembre. Sin duda, es un álbum de una calidad indiscutible, con una sugerente mezcla musical a caballo entre el jazz, blues y el rock. Todas las canciones fueron compuestas expresamente para el disco, a excepción de Mississippi, que pertenece a los sesiones de grabación de Times out of mind (1997) y cuya versión final no chirría en el conjunto del cedé. El resto de temas -a los que Dylan ha realizado interesantes arreglos para interpretarlos sobre los escenarios- que componen el álbum son Tweedle Dee & Tweedle Dum, Summer Days, Bye and Bye, Lonesome day blues, Floater (too much to ask), High water (for Charley Patton), Moonlight, Honest with me, Po' boy, Cry a While y Sugar Baby.
Foto: Bob Dylan. (autor: David Gahr).