Sus canciones y poemas. Los conciertos de sus giras interminables. La historia y la actualidad de un juglar que ha hecho de su sensibilidad un referente musical y literario
Páginas
31 diciembre 2009
Love is just a four letter word, 1965. (Inédita)
30 diciembre 2009
Maggie's farm. Newport (Rhode Island), 25-7-1965
Maggie's Farm.- La canción se grabó en un sola toma el 15 de enero de 1965, tercer y último día de grabación del álbum Bringing it all back home en los estudios A de Columbia en Nueva York, siendo su estreno ante el público esta versión de julio de ese año en Newport, Rhode Island. Hasta entonces, pese a que el pausado cambio, aunque firme, hacia el rock con todo el aparataje eléctrico que conllevaba era evidente, Dylan no mostró asomo de este nuevo rumbo en la gira que durante abril de 1965 emprendió por Gran Bretaña, donde todos sus conciertos tuvieron sonido folk. No deja de ser irónico que el concierto de Newport, cuya denominación exacta era Newport Folk Festival, sirviera a Dylan de plataforma para su nueva onda, sacudiendo conciencias y marcando un hito en la música del momento -claramente influenciada por el pop y rock que venía de las islas británicas con The Beatles tirando de los vagones de un tren imparable- afectando incluso a las relaciones personales que Dylan mantenía entonces con un universo de artistas comprometidos con causas civiles y derechos humanos que pululaba en torno al Greenwich Village neoyorquino, a quienes desagradaba el cambio que experimentaba su artista más señalado. Pero ese joven artista acertó, tanto en planteamiento como en inspiración, subiéndose al tren de las nuevas corrientes para hacer su propia música.
Algunas referencias literarias señalan a la granja Magiore, en Kingston, el lugar donde Dylan se inspiró para la composición de Maggie's Farm. Entre estas conjeturas se asienta con fuerza la del biógrafo Howard Sounes, quien asegura que el cantante pasaba todos los días por esta granja camino de Woodstock. Sea ésta o no la verdadera fuente de inspiración para el tema, no me resisto a asociar la canción con el clima reivindicativo del derecho al trabajo y los trabajadores que se vivía en torno a la Silas Magee's Farm en Greenwood, Mississippi, lugar que Dylan visitó el 6 de julio de 1963 junto con los cantantes Theodore Bikel y Pete Seeger para participar en un concierto en pro de la campaña para el registro del voto. Dylan interpretó, rodeado de trabajadores del lugar, en su mayoría negros, la canción Only a pawn in their game, perteneciente al álbum The times they are a-changing.
Maggie's Farm ha sufrido infinidad de arreglos a lo largo de las diversas etapas musicales de Bob Dylan, siendo un canción esencial en casi todas sus giras. Es grato escucharla en el concierto de las isla de Wight el 31 de agosto de 1969-donde los miembros de The Band intervienen haciendo eco con la coletilla no more, no more-; o sobre los escenarios con la troupe de la Rolling Thunder Revue en 1976; buenas versiones alumbraron noches sobre los estadios europeos en la gira de 1984 con Mick Taylor y Carlos Santana, y las menos acertadas, aunque dignas, en mi opinión, interpretaciones corales que Dylan se sacó de la manga en 1978 durante su periplo por Japón para maquillar Maggie's Farm con saxofón y chicas haciendo coros. Otros cantantes y grupos han versionado este tema con maestría, como U2, que lo hizo en East Rutheford el 15 de junio de 1986; las aceptables de Tin Machine y la de Stephen Malkum and The Million Dollars Bashers, esta última en la banda sonora de la película sobre la vida de Dylan, I'm not there, y la espléndida de Richie Havens, una delicia de acústica con banda, que es para quitarse el sombrero.
Nunca más trabajaré en la granja de Maggie.
Me despierto por la mañana,
junto las manos y rezo para que llueva.
Tengo la cabeza llena de ideas,
que me están volviendo loco,
es una verguenza como me hace fregar el suelo.
Nunca más trabajaré para el hermano de Maggie.
Te da una moneda de cinco centavos,
te da una de diez,
te pregunta con sonrisa burlona
si lo estás pasando bien,
y después te multa cuando pegas un portazo.
Nunca más trabajaré para el papá de Maggie.
Planta su puro en tu cara,
sólo por bromear
y la ventana de tu cuarto
está hecha de ladrillos,
la Guardia Nacional vigila ante su puerta.
Nunca más trabajaré para la mamá de Maggie.
Predica a todos los criados
sobre el hombre, Dios y la ley,
es el cerebro de papá,
tiene sesenta y ocho años,
pero asegura que son veinticuatro.
Nunca más trabajaré en la granja de Maggie.
bueno, hago lo que puedo
para ser como soy,
pero todos quieren
que seas como ellos.
Cantas mientras te deslomas y ya no puedo más.
Nunca más trabajaré en la granja de Maggie.
Pie de foto: Bob Dylan, durante su intervenión en Newport, 1965. (Autores: Diana Davies (arriba) y John Rudoff, abajo
28 diciembre 2009
Little drummer boy, segundo vídeo de Christmas
Segundo vídeo extraído de Christmas in the heart, último álbum de Bob Dylan editado este año y con el que el juglar de Minnesota pone su grano de arena a través de dos organizaciones no gubernamentales (en Estados Unidos y Reino Unido) para llevar alimentos a las personas más necesitadas. Tras su presentación en vídeo con la canción Must be Santa, la promoción del álbum pasa ahora por las creaciones del cineasta y pintor neoyorquino Jeff Scher, que con sus abstracciones y efectos visuales, que refuerza con la superposición de colores y texturas, logra una animación musical rica y experimental, en este caso del clásico villancico Little drummer boy (El pequeño tamborilero).
25 noviembre 2009
Christmas in the heart: el blues de la Navidad. 2009
Here Comes Santa Claus. Canción popular escrita por Gene Autry y Oakley Haldeman.
Do you hear what I hear? Escrita en 1962 con letra de Noel Regney y música de Gloria Shayne Baker. Fue Bing Crosby quien la universalizó en 1963.
Winter Wonderland. Compuesta por Felix Bernard con letra de Richard B. Smith en 1934. Ha sido versionado por variados artistas, entre los que destaca Elvis Presley, Dolly Parton, Frank Sinatra y el grupo Eurythmics.
Hark the herald angels sing, himno escrito por Charles Wesley, apareció por primera vez en Himnos y Poemas Sagrados, de 1793. La versión tiene un espiritual cántico de voces femeninas.
I’ll be home for Christmas, de Buck Ram, Kim Gannon (letra) y Walter Kent (música) en 1943. Este tema inspiró White Christmas, que llegó a convertirse en la canción navideña más popular.
Little Drummer Boy (El pequeño tamborilero). Música y letra de Katherine K. Davis. Se trata de una canción popular. Fueron sus autores Henry Onorati y Harry Simeone, si bien se dice que la inspiración procedió de una canción checa de 1941. Este villancico lo hizo famoso en 1997 Bing Crosby, quien junto a Davie Bowie protagonizarían un vídeo.
Christmas Blues. Ya comentado anteriormente, es uno de los pilares de este álbum, una canción con gran personalidad donde Dylan derrocha todo su potencial interpretativo.
O come all Ye Faithful (Adestes Fideles). El clásico himno de John Francias Wade, interpretado por Dean Martin, Charles Brown o Janis Joplin, entre otros, al que Dylan imprime su particular sello.
Have yourself a merry Little Christmas. Canción popular navideña que fue popularizada por Judy Garland en 1944 en el musical Meet me in St. Louis. Sinatra también la grabaría, pero con otra letra. Ella Fitzgerald tiene una preciosa versión al jazz. Esta canción sirvió de banda a la tercera temporada de la serie televisa House.
Must be Santa. Espléndido el virtuosismo de David Hidalgo al acordeón, que imprime a este villancico el ritmo creciente en el que se desarrolla la melodía. Una de las mejores interpretaciones del álbum. De este tema ya se ha grabado un vídeo.
Silver bells. Es quizás la versión que más recuerda a las composiciones de su anterior trabajo de este año Together through life. Estrenada por Bob Hope y Marlyn Maxwell en la película El lemon Drop Kid, en 1950. Muchos la recordarán por la primera versión, a cargo de Bing Crosby y Carol Richard.
First Noel. Villancico tradicional inglés, probablemente del siglo XIII. Destaca la versión de Whitney Houston en 2003.
Christmas island. Encantador villancico que nos transporta a un territorio de Australia en el océano índico.
Christmas song. Sencillo de Christina Aguilera del álbum My kind of Christmas, 1999.
A little town of Bethlehem. Canción popular navideña.
16 octubre 2009
Subterranean Homesick Blues. Hamburgo. 9-4-2002
Si con Maggie’s Farm en Newport 1965, Dylan abrió una brecha entre su público folk al presentarse sobre el escenario con guitarra eléctrica y un sólido grupo de blues, Subterranean Homesick Blues fue el comienzo de una nueva etapa tanto para el joven cantautor protesta como para la música rock, que se vio sacudida por nuevas ideas que revolucionarían la composición, la lírica y la escenificación visual. Me explico. Ambas canciones fueron compuestas para el histórico Bringing all back home (1965), quinto álbum de Dylan, y aunque Maggie’s Farm se enmascaraba en un folk-rock que contrataba con la versión de Newport, Subterranean… abría el álbum desafiando a la vieja guardia del Greenwich Village, una canción con un fuerte contenido musical (hay quien vio en ésta los principios del rap) y con aforismos que se convertirían en eslóganes apoyados por una toma cinematográfica del tema grabada en el callejón del londinense Hotel Savoy (en compañía, entre otros, del poeta beat Allen Ginsberg), que sirvió de prototipo de vídeo musical. Con estos ingredientes, Dylan, de gira entonces por Gran Bretaña, regresaba a Estados Unidos con aires de cambio bajo el brazo.
La canción ha sobrevivido a un tiempo que parece querer desterrar canciones, aunque en el caso de Dylan el músico está viviendo un revival de su catálogo nada despreciable a efectos artísticos, comerciales y económicos como resultado de ambos. De hecho, otros músicos han versionado Subterranean Homesick Blues de manera interesante, como es el caso de Dave Van Rock, viejo compañero y maestro en los comienzos de Dylan en Nueva York, que hizo suya por momentos una versión estupenda en la ciudad del Hudson en abril de 1995; por su parte, la Mitch Ryder & Engerling realizó una limpia interpretación con solo de armónica incluido en el Sinkkasten, de Frankfurt, el 2 de octubre de 2002, mientras que The Radiator soltó amarras en Mineapolis en agosto de 2008 con un Subterranean Homesick Blues de bella factura.
25 septiembre 2009
Watching the river flow. Red Bluff, CA, 7-10-2002
En su día, la revista Rolling Stone publicó que la sesión de grabación de Watching the river flow había estado “bien engrasada”, aludiendo al hecho de que no faltó detalle instrumental después de tres años de sequía discográfica durante los que Bob Dylan apenas asomó la gaita sobre los escenarios, a excepción de la Isla de Wight (31 de agosto de 1969, donde ese embolsó unos machacantes y lindos 50.000 dólares) y algunas apariciones esporádicas con sus amigos de The Band. Para la ocasión, Dylan entró en los Blue Rock Studios de Nueva York acompañado de Leon Russell, que se encargaría de la producción del tema y de tocar hábil y acertadamente el piano. Es una canción que marca un antes y un después en la carrera de Dylan, sobre todo porque llegó como agua de mayo en un momento donde la carrera del juglar de Minesota había cerrado una etapa (revolucionaria, contestaría y dolorosa) y se esforzaba denodadamente por abrir una nueva con otro talante. Watching the river flow (Viendo pasar el río) fue el espaldarazo que el músico necesitaba, aunque tras este tema y en semanas sucesivas Dylan activó las musas para ir perfilando nuevas canciones como Wallflower o la intrigante When I paint my masterpiece, además de revitalizar grandes temas suyos incluidos en las cintas del sótano y que otros artistas estaban popularizando, a la sazón I shall be released, You ain’t going nowhere y la magistral Down in the flood (más conocida en sus inicios como Crash on the levee). Watching… fue publicada como single (en la cara B la discográfica editó una versión en solitario al piano, delicada y hermosa, de Spanish is the loving tongue) el 3 de junio de 1971 y, a finales de año, se incluiría en el recopilatorio Greatest Hits II, uno de los álbumes más vendidos del artista.
Viendo pasar el río
La gente discrepa mires donde mires
23 septiembre 2009
Most of the time. Nueva York, 12-10-1989.
04 septiembre 2009
'Til I fell in love with you. Rothbury Music Festival (Michigan). 5-7-2009
Versión de 'Til I fell in love with you, en el festival de Michigan:
01 julio 2009
Bob Dylan arranca hoy en Milwaukee su gira de verano por USA
Julio 2009
1. Milwaukee, WI - Summerfest
2. Houston, TX - Cynthia Woods Mitchell Pavilion
30 junio 2009
Shelton y Dylan, The New York Times. 29-9-1961
El 26 de septiembre de 1961 un joven barbilampiño, tocado con una gorra a lo Huckberry Finn, una guitarra acústica de bandolera y derrochador de ilusiones y modales chaplinescos encima de los escenarios de bares y clubes del Greenwich Village neoyorquino, actuaba como telonero de los Greenbriar Boysen en el Gerde’s Folk City, que se había hecho popular como lugar donde se celebraban hootenannies (actuaciones improvisadas gratuitas) los lunes por la noche. Bob Dylan había firmado un contrato por dos semanas, tocaba algunas canciones del corpus folk norteamericano e improvisaba algunas composiciones propias, entonces sólo contaba con Talkin’ New York y Song to Woody, calentando así a los parroquianos para la actuación del grupo. Aquel día, sentado entre el público, se hallaba el periodista Robert Shelton, conocido en el mundo folk por sus crónicas musicales en The New York Times y descubridor de nuevos talentos. Shelton escribió tres días después una entusiasta crítica sobre la actuación del joven Dylan, que tituló Un destacado estilista de la canción folk. El músico, cuentan algunos biógrafos como Howard Sounes o el dylanólogo Paul Williams, llevaba consigo la crónica y la enseñaba a amigos y conocidos. El destino estaba al borde del cambio. Unas semanas después, Dylan grabaría su primer álbum oficial en la Columbia bajo la producción del cazatalentos y directivo de la compañía John Hammond.
Traducción (realizada por el periodista Diego A. Manrique) del mítico artículo de Shelton en el New York Times.
Bob Dylan: Un distintivo estilista de la canción folklórica
Robert SHELTON
29 junio 2009
Idiot Wind. Fort Collins. 23-5-1976
Vídeo de Idiot wind en Fort Collins, 1976
26 junio 2009
Un poema y una canción en almoneda
23 junio 2009
Spanish Harlem Incident. Nueva York, 31-10-1964
no te sujetan a su calor,
tu fiebre es indomable,
tus pies en llamas queman las calles.
No tengo hogar, ven y llévame
junto al redoble de tus tambores.
Dime, nena, qué ventura
muestran mis palmas inquietas
Niña gitana, me has engullido,
he caído en el abismo
de esos ojos como perlas fulminantes,
de esos dientes que chispean como diamantes.
La noche es negra azabache, ven por favor
y acomoda mi pálido rostro.
Dime, nena, si eres mi salvavidas,
estoy a punto de ahogarme
No sé qué va a ser de mí
desde que te ví en aquel sitio.
Bordeo el acantilado de tu embrujo felin,o
sé que estoy cerca pero no dónde estoy.
Me has liquidado, me has ultimado,
he reir mientras me tambaleo.
He de saberlo, nena, ¿me envolverás?
Así verás si realmente soy real.
Escucha aquí la vesión de Spanish Harlem Incident interpretada en el Town Hall de Nueva York la noche del 31 de octubre de 1964