Bob Dylan canta a Dylan, primer álbum pirata del juglar grabado en España, Gramusic 1975
Callejeaba por Madrid la semana pasada, había dejado la Plaza de Callao y embocando Postigo de San Martín descubrí que en el número 4 tenía abiertas sus puertas La Gramola, una institución en el mundo del vinilo de colección con una segunda tienda en la calle San Bernardo. Era el momento adecuado para echar un vistazo antes del vermut, con anterioridad había estado en el Fnac de Preciados con la desazón de no haber encontrado novedades dylanianas en vinilos de importación y libros. En la Gramola, un local pequeño pero coqueto, los discos están clasificados por autores y en el apartado del juglar sumaban unos quince, casi todos ellos pertenecientes a su primera etapa, pero nada destacable en cuanto a bootleg y otras rarezas, cuando de repente sostengo en mis manos el vinilo Bob Dylan canta a Dylan y pestañeo varias veces para cercionarme que sigo despierto. Extraigo el vinilo y compruebo que los surcos no han sufrido demasiado el paso del tiempo, el precio es una ganga y la cubierta está en buen estado. Llevaba tiempo detrás de este disco, el primer álbum pirata del juglar grabado en España con un material interesante para aquella época de 1975 —apenas había entonces varios títulos en circulación—, por el sello Gramusic, radicado en el polígono industrial de Coslada en Madrid.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5McO4dpL0S7vvqH619hGNmL7M_a8rQ1dUTJBzc47UcUv9JMylynqdBAqf85RXgWOdhHUQWDGzxbHc_QKYWmLevOoGtw5isMOFY-SVIEwc0utXvRfLfyVM1L9zwKBgnbNgcF9eb3xDYN0/s200/BOB_DYLAN_CANTA_A_DYLAN_SPAIN_LP_2.jpg)
Abre el álbum una singular versión de Stealin', el clásico de la Mephis Jug Band, que junto con las siguientes Hard times in New York (tradicional) y Wade in water (con arreglos de Woody Guthrie), proceden de la cinta pirata Minnesota Tapes, una recopilación imprescindible de sus primeras interpretaciones. Dos descartes de Times y Another, las canciones That's allright, mama (de Arthr Cruchup y popularizada por Elvis Presley) y New Orleans Rag (cut out), respectivamente cierran esta cara A del elepé. Me agrada escuchar el blues Wade in water, un tradicional cántico negro que Guthrie popularizó, un tema además que ha permanecido inédito hasta que en 2001 se incluyó en el álbum Live 1961-2000, editado sólo en Japón. De la cinta de Minnesota se extraen además las canciones Baby let me follow you down (de Eric Van Schmidt), UD Blues (de Guthrie) y una espléndida Cocaine Blues (Gary Davis) incluidas en el cara B del vinilo, junto con el descarte Suze (de Times) y All over you (escrita erróneamente en el álbum como If I could do it all over), una composición propia que Dylan interpreta en el Gerde's Folk City de Nueva York en 1963, extraída de las cintas de Gil Turner y que en 2010 se incluyó en el Bootleg Series volumen 9 Witwark Demos.
Escucha aquí Cocaine blues extraído de este álbum pirata.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgntJpcDUJq3WZPpKkgnYL4dNfh3hGLwjKimNs7UvUnVtDlF63Ami3QILbXJfsCxIRawWJD0fFHKp2qsbFWxHwTijH3Dk1qVNj3pQlgijzZq1Vr_n366nsIO7deR66qXrZowsfNGokZvT0/s320/duchamp_glaser.jpg)
Hola, tiene usted un blog que me ha dejado bastante impresionado. La información en España sobre Dylan ha sido tan escasa durante tantos años, que haber contado con este material hubiera sido realmente maravilloso. Ahora un respeto universal casi se palpa y además está internet; antes decir que tu músico era Dylan provocaba todo tipo de comentarios peregrinos. A veces uno llegaba a pensar que en este pais no había nadie sensible al talento de Dylan. A mí me acompaña desde los once años aproximadamente, pronto publicaré en mi blog cómo y por qué. Imagino que cada uno tiene su Dylan, no he explorado completamente su blog aún, pero creo haber leído que usted lo descubrió con Desire. Desire es el álbum para acercarse a Dylan desde España, sin duda; yo lo descubrí con Like a Rolling Stone, pero en el 85 o 86. Cuando leo sobre Dylan, normalmente no me gustan los adjetivos que se le ponen, a veces sustantivos que sustituyen su nombre. En su blog utiliza, normalmente, "el juglar", a veces también leo "el trobador" en algun que otro sitio. Y no lo identifico con estos nombres que tienen además otro tipo de connotaciones. Pero cada uno tiene su Dylan. Para mi gusto, Dylan es un artista y un músico, simplemente, alguien que ha perseguido y trabajado su arte hasta las últimas consecuencias. Y eso debería bastar, como le basta a Picasso, Chaplin, Joyce, Shakespeare, Proust, Van Gogh, Rimbaud, Cervantes, Goya, Cezanne, y tantos otros, que sobreviven y sobrevivirán su época y las épocas que estén por venir, y que son y serán universales en el Arte. Reciba un saludo. Mg9.jess
Gracias por su amable comentario. Poco que añadir a su esbozo de semblanza personal sobre Dylan, que comparto a pies juntillas. Internet ha contribuido a desmitificar la vida y obra de este músico, lo que para mi supone alternativamente un sentimiento de encuentro y desencuentro. Cuando no sabía apenas nada sobre él, su música y poesía me llenaban absolutamente, y soñaba con escuchar sus conciertos y discos que nunca encontraba en las tiendas. Ahora que tengo otros frentes de conocimiento y acceso a su obra musical y literaria, admiro más su trabajo, su dedicación y sus improntas artísticas, aunque a veces echo de menos aquellas ausencias que me permitían imaginar y soñar. Todos los días, afortunadamente, descubro algo nuevo sobre Dylan. Un saludo, amigo.
Precioso blog.
Fantástico periodista.
Sin duda su mejor trabajo de investigación.
Maravillosos años de lucha por la libertad para recordar.
En estos tiempos infames y miserables de recortes de humanidad,...
Estimado, me llamo Francisco y quería hacerte una consulta: ¿Sabes por casualidad algo del autor de la portada de Dylan canta a Dylan? Entiendo que no es de autoría de Milton Glaser y que al parece fue elegida en una especie de concurso en esos años, pero no se menciona nada del autor en el disco tampoco... gracias!!
Publicar un comentario